viernes, 7 de diciembre de 2012

MAPA CONCEPTUAL DEL PROYECTO PICTÓRICO



                                                                                       DESARROLLO VISUAL DE LA IDEA
                                                                                                   BOCETOS INICIALES

Esto es un dibujo que empecé hacer sin ninguna idea previa,y sin ningún motivo en concreto,solo tenía el papel en blanco y un bolígrafo.

IDEA MADRE:
Automáticamente surgían nuevas formas hasta que finalmente se completó en una escena de dos personajes.la figura más alta me sugiere una especie de insecto y el otro una persona que intenta defenderse del ataque.





DOCUMENTACIÓN ARTÍSTICA

Tratamiento.
Composición:
1;Elección de elementos
2;Disposición:
3:Relación fondo -figura:

Formato: 80 x 60 cm
Materiales: madera
Recursos plásticos: oleo,técnica mixta

CONFIGURACIÓN MATERIAL

Soporte:
Imprimación:
Materiales: óleo
Colores empleados
                               

      

































ESTUDIOS SOBRE EL COLOR


Contraste de simultaneidad: consecuencia inmediata del contraste de
complementarios, se produce no "en presencia" sino "en ausencia" del complementario
(cada color produce, simultáneamente, su propio complementario con el fin de mantener el
equilibrio. Así, el fondo rojo hacer “crecer” el verde en su interior, el verde lo hace a su
vez con el rojo y el azul con el naranja:








Contraste de calidad (o de luminosidad): hace referencia al grado de pureza o de
saturación de los colores (intensidad cromática). Los colores del prisma (los que se
consiguen por la refracción de la luz blanca mediante un prisma) poseen el máximo de
saturación y luminosidad. Asimismo, los colores producidos mediante la adición de
pigmentos y aglutinantes conservan una elevada intensidad luminosa, que se pierde al
aclararles u oscurecerles (particularmente en aquellos procedimientos que utilizan para tal
fin el blanco y el negro, como por ejemplo el óleo). Tenemos así cuatro diferentes maneras
mediante las cuales puede restarse intensidad cromática al color:
.- mezclando con blanco
.- mezclando con negro
.- mezclando con gris (en ciertos casos mantiene una cierta luminosidad)
.- mezclando con el complementario.
Además, el contraste de claro-oscuro atenúa el de luminosidad (intensidad cromática)2.
En su libro, La interacción del color, Josef Albers propone varios ejercicios que tratan este
tipo de contraste.


   
 


















DOCUMENTACIÓN REFERENCIAL Y FOTOGRÁFICA


MOVIMIENTOS:

Automatismo, informalismo y cubismo

ARTISTAS:

Wassily Kandisnky y Maria Blanchard

AUTOMATISMO

El Automatismo es un movimiento pictórico; partiendo del hecho de que se puede crear dé y a partir de todo, la creatividad pura solo pertenece a la naturaleza y por tanto aprendemos a copiar a través de la observación atenta, la intuición y la atención suspicaz a nuestro inconsciente.
Todos los medios de expresión son válidos,pues e nutre estéticamente de todas las corrientes y estilos artísticos, así como del inconsciente colectivo universal arquetipos que versa sobre nuestro pasado, presente y futuro, unidos en una misma línea de tiempo cuya duración es de un instante infinito.

Principios Básicos

1. Lo no racional es la base. No existe lo irracional.
2. El inconsciente predomina y domina.
3. La memorización tiene una importancia secundaria; se le da preponderancia al instinto
4. El conocimiento y la información es la base fundamental de la creación.
5. La observación es la piedra angular del diseño.
6. La toma de decisiones debe ser inmediata sin propósitos concretos, asumiendo todos los riesgos necesarios.
7. No hay errores, solo oportunidades; el error mínimo se debe convertir en la pieza fundamental de una obra maestras
8. Teorías (según los autómatas)


El Automatismo es el reflejo del inconsciente, el espejo del interior del individuo. Es una forma de expresión que ha existido desde siempre y que durante años ha sido erróneamente considerada una técnica, siendo ésta un movimiento en sí, que da origen a otras formas de expresión como el surrealismo.
André Breton la usó sólo como una forma descriptiva del surrealismo y no como un movimiento en sí; Breton definía:
“el surrealismo es automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, escrito o de cualquier modo el funcionamiento real del pensamiento”.
Es decir, un dictado del pensamiento sin la intervención alguna de la razón; aunque la intención del escritor francés fue la de que el surrealismo se nutriera de lo anterior, esta fue trasmutando en otra cosa muy distante del objetivo inicial. Aunque en su base el automatismo está nutrido de las teorías freudianas, se acerca más a la psicología analítica de Jung, ya que no trabaja con base en los sueños. La mayoría de surrealistas se dedicaron a pintar sueños y recuerdos, cuando eso contradice el origen conceptual del movimiento. Al trabajar a partir de un sueño se recurre a la memoria, al recuerdo, por tanto no predomina el inconsciente; sino el consciente y con esto se pierde fidelidad. En el automatismo debe exigir el mínimo de planificación previa. En este punto es donde el automatismo se convierte en el hijo rebelde del surrealismo, del que inicialmente fue el padre etimológico.


ARTE GESTUAL

El arte informal es totalmente gestual, teniendo una característica formal propia ,que puede ser común a diversas corrientes de diferentes épocas.
La naturaleza quizás, de este gesto pictórico estaría en las formas de expresión características de la infancia.
La tendencia fundamental era la abstracción total, aunque algunos artistas mantuvieron aún un hilo levemente figurativo (de Kooning).
Dentro del Informalismo, a pesar de la multitud de distinciones que pueden hacerse entre estilos particulares convivían, básicamente, dos tendencias diferenciadas: una línealmente más expresionista y desbordante, la Pintura de Acción, (Pollok, Guston, Motherwell, Gottlieb, de Kooning, Hartung, Soulages, Tobey) y otra más reposada y reflexiva la Pintura de Campos de Color (Rothko, Newman, Still, Reinhardt, Kline).
                                                                                                                   Philip Guston


                       Mark Tobey                                                                                  



                                                  
                                                                                  Hans Hartung 

                                                                                                             





                                                                                                                   



                                                                                                           


                         Pierre Soulages
                                                                                                     


                                                               

                                                  Robert Motherwell
                                                                                                     



PINTURA REFLEXIVA SOBRE EL COLOR

Barnet Newman                                                          

Ambas tendencias fueron bautizadas por críticos de arte: Rosemberg y Greenberg, respectivamente. A pesar de la aparente irrelevancia de estos datos para la cuestión que nos ocupa, citamos sus nombres teniendo en cuenta que algunos extractos de sus artículos nos ayudarán a entender mejor la naturaleza del movimiento.
La Pintura de Acción tiene de búsqueda de lo primitivo, un retorno a la autenticidad de los arquetipos y de destrucción de la composición tradicional en aras de una formidable expresividad dinámica, lo que implica la consideración del lienzo como superficie de experimentación de manera automática.

.
En el año 1952 el crítico y teórico del expresionismo abstracto Harold Rosenberg utiliza el término de "Action Painting" (Pintura de Acción) para referirse al automatismo pictórico del grupo de pintores de esta tendencia, que tratan de expresar sus impulsos y la violencia de sus sentimientos, evocando a los surrealistas tanto en la técnica, como en la acción de pintar, y para los cuales lo importante es el proceso o acto de pintar por encima del contenido.
Referido a los pintores de acción, afirma lo siguiente:  El pintor ya no se acerca a su caballete con una imagen en su mente; se acerca llevando en la mano el material que servirá para modificar el otro material colocado delante de él.
Para el pintor puramente gestual nada hay más importante que su propia y espontánea huella liberada de ataduras figurativas, resultante de la interacción dinámica entre la materia pictórica y la superficie.
La creación de esta nueva forma de pintar  obras tan desestructuradas exije quizás, una  lectura diferente por parte del espectador,y es que el arte del siglo XX entraña una nueva forma de mirar.
La composición que incide únicamente en la gestualidad del trazo debe analizarse bajo otros parámetros, teniendo en cuenta la tradición occidental en cuanto a composición pictórica, ésta se caracteriza por un acusado y constante centralismo, que sólo se ve animado a partir del Barroco con la incorporación de ejes atrevidamente diagonales.

De este modo, observamos en las grandes obras de este periodo el dinamismo típicamente barroco, perspectivas forzadas, ilusorias, estudiadas y distorsiones.Sin embargo, esta composición progresivamente más sofisticada evoluciona siempre desde el mismo principio de predominio que tiende a repartir el espacio en función de la importancia del tema.
En las manifestaciones marginales anteriormente citadas y la pintura informalista, se destruye la concepción tradicional del cuadro como ventana,lo que romperá con las sólidas  reglas compositivas tradicionales ,sustituyendo el concepto de soporte como marco, por el de soporte como campo de acción.
En palabras del propio Rosemberg,  llega un momento en que la tela se presenta como un campo de acción, antes que un espacio en el que reproducir, recrear, analizar o expresar un objeto real o imaginario.

El soporte se ha desprendido de su función de sugerir un cierto tipo de composición y de limitar el dibujo a una estructura más o menos coherente con el espacio circundante. Aparece como una superficie de liberación que no tiene más misión que la de aceptar cuantas marcas personales y rastros de una ejecución espontánea, pretendidamente automática, quiera imponer el pintor.
La diferencia radica en que el pintor renacentista o barroco utiliza el soporte para crear una realidad más allá del propio cuadro, mientras que el pintor gestual vuelve a tomar conciencia de la materialidad del soporte y construye una realidad unida a la superficie, no ajena a él.
Hans Hartung , pintor franco-alemán, conocido por su estilo abstracto gestual declaró lo que para él supone la pintura: se trata de un estado emocional que me impulsa a dibujar, a crear ciertas formas e intentar así transmitir y provocar en el espectador una emoción semejante. Y además disfruto trabajando sobre el lienzo. Es este deseo el que me motiva: un anhelo de dejar la impronta de mi gesto sobre la tela, sobre el papel. Se trata del acto de pintar, de dibujar, de arañar, de rascar….
Informalismo y arte infantil
Los lienzos alcanzan dimensiones muy grandes para que la amplitud del gesto no se vea constreñida por los límites físicos. Según el crítico de la época Greenberg, en referencia a la obra de Barnett Newman, dijo;
Lo que aquí se destruye es la noción inmemorial, retomada por el Cubismo, del borde del cuadro como límite... Los bordes de los mayores lienzos tienen las mismas funciones que las líneas del interior, dividir pero no separar, ni cerrar o acotar; delimitar pero no limitar.

La pintura de acción responde a un lenguaje absolutamente autorreferencial, independientemente de la intencionalidad a la que pretenda responder, cosa que, como hemos visto, sólo puede determinarse, parcialmente, a través de los textos del momento. Por lo tanto, lo más significativo de esta tendencia gestual es la ausencia de un esquema o croquis realizado previamente que sirva de guía a la realización plástica definitiva.
Al contrario, prima lo espontáneo, que aspira al grado de ser considerado inconsciente, automático, por lo que cualquier accidente que suceda en el lienzo se supone valioso y puede ser definitivo. Se trata de  trazos enérgicos , composición de llenos y vacíos, que recuerdan al arte infantil o las fulgurantes caligrafías orientales .En difinitiva el pintor ahonda en la búsqueda de formas inmediatas persiguiendo la esencia primitiva del arte ,es una especie de actividad innata y universal, que aproxima las obras de la más provocadora modernidad al arte en sus primeros estadios.
El arte gestual conlleva aspectos muy diferentes a la tradición occidental, una actitud subyacente, por la consideración del soporte, un  estímulo que supone el propio material, la propia recreación formal de estructuras análogas, la plasmación de un lenguaje autorreferencial sin conexiones aparentes con el mundo visual circundante y  la necesidad de libremente crear  estéticas a través del arte.
La gestualidad se plasma en obras de total libertad de ejecución, violencia y expresividad,se refiere a la pintura en la que la huella del artista, su "gesto", queda patente en la aplicación de la pincelada y en el deliberado relieve de los pigmentos. Pone de manifiesto los estados de ánimo, los sentimientos y personalidad del artista. Es un concepto más amplio que el de "Action Painting" ya que no sólo se refiere a tendencias artísticas estadounidenses. Gorki, Pollock, Hoffman... pueden ser incluidos dentro del Arte Gestual.


INFORMALISMO

Aparece en Europa a finales de los años cuarenta, comprende obras de aspectos y contenidos muy diverso, no implica el abandono de la forma, niega las formas tradicionalmente reconocidas como clásicas. La noción de forma ha adquirido nuevas y múltiples posibilidades. Ahora la obra de arte queda abierta y el espectador puede contribuir a la interpretación.
El término se adoptó para referirse a la abstracción lírica, opuesta a las tendencias más próximas al cubismo o al rigor geométrico del neoplasticismo o De Stijl.
En 1951 el crítico de arte Michel Tapié presentó en Francia varias exposiciones que fueron dando forma al nuevo movimiento artístico. Por un lado organizó la muestra Vehemencias confrontadas, en la que mezcló obras de artistas franceses, italianos, americanos y canadienses con el fin de ofrecer las tendencias extremas de la pintura no figurativa. Pocos meses después preparó la exposición Significantes de lo informal con obras de Jean Fautrier, Georges Mathieu, Jean-Paul Riopelle, Iaroslav Serpan, Marcel Michaux y Jean Dubuffet. Las exposiciones se sucedieron hasta que en 1952 apareció el álbum-manifiesto Un arte distinto, consolidando con ello la nueva tendencia conocida como informalismo.

Fue una tendencia a la que se vincularon durante cierto tiempo diversos artistas como Wols, Hans Hartung o Alberto Burri, entre otros muchos.
Surgido en un momento de expansión de la abstracción, tras la II Guerra Mundial, los informalistas, que huyen del arte figurativo para entrar en el abstraccionismo buscan la autenticidad de la pintura, del puro acto de pintar, esto es, la caligrafía, las formas, la mancha y las texturas, huyendo de todo lo referente a la forma, a la voluntad formativa, a la estructuración preconcebida y racional. En definitiva, la expresión del mundo interior del artista.
Su estética parte  desde el automatismo surrealista hasta el nihilismo dadaísta por  unos autores preocupados por explorar la materia, incorporando el valor de la textura, abordando tanto las posibilidades expresivas de los graffiti como el grattage o el Action Painting.

La razón esencial de la aparición del informalismo, entre otros movimientos del siglo XX fue la necesidad de explayarse en el gesto expresivo, sin significado concreto. En el arte informal  ,el significado se adquiere una vez pintado, no se pinta con una idea previa.

En líneas generales lo informal significa ausencia de forma definida en una composición libremente resuelta y no sujeta a una estructura o plan previos, en franca oposición a la organización racional y programada que ofrecía la abstracción geométrica. En la elaboración informal predomina, por el contrario, un impulso instintivo e irracional. Sin embargo, el informalismo, como tendencia, encierra varios planteamientos.
En su frente más vanguardista, por ejemplo, representa una concepción antiestética compartida por artistas que se decían estar en contra del gusto vigente y de toda pretensión de realizar obra de arte, bajo el supuesto de que más importante que el resultado era el proceso que conducía a éste.
La obra realizada no consiste más que en la detención de su proceso en el punto en que sólo interesa mostrar cómo ella está hecha y cómo se emplearon los materiales. El proceso reside en el modo con que el artista dispone libremente de materiales no convencionales, como los que se tomaban del desecho orgánico o industrial para abrigar, al combinarlos, un propósito experimental que consistía en demostrar que podía hacerse uso de cualquier material sin comprometer en ello más que la satisfacción de una necesidad expresiva de signo antiestético.

Los informalistas proponían demostrar la validez de cualquier materia como medio de expresión; las obras no se producen para su perduración  , no son concebidas como un arte hecho para los museos, de esta manera ,lo visceral y existencial se enfrentan a lo formal y a lo bello.
El arte debe reflejar el presente dinámico en que vive el hombre rodeado por una civilización que no sólo contiene productos acabados, sino también gran cantidad de desperdicios y desechos. Estos últimos deben ser recuperados para la existencia fidedigna de la obra. Expresarse sin ninguna sujeción a un principio o regla.

El pleno informalismo se introdujo en España a mediados de la década de 1950 de la mano de Juan Eduardo Cirlot y de los textos traducidos de Michel Tapié. Un momento en el que había una imperante necesidad de cambios que los artistas necesitaban debido a la Guerra Civil.España estaba aislada culturalmente dejando a un lado el arte,mientras que en el resto de Europa y en Estados Unidos la cultura avanzaba rápidamente.

Los artistas pedían una renovación artística y por ello desde el año cincuenta y cinco se reunían para debatir y buscar soluciones al problema.De esta forma,surgieron dos grupos con distintos focos artísticos dentro de España.
El grupo el paso nació en  Madrid desde 1957,a través de un manifiesto que comenzaba así;
“EL PASO” nace como consecuencia de la agrupación de varios pintores y escritores que por distintos caminos han comprendido la necesidad moral de realizar una acción dentro de su país”
Formado por Rafael  Canogar, Luis Feito, Juana Francés   ,Manuel Millares ,Antonio Saura, Manuel Rivera, Pablo Serrano ,Antonio Suárez, Martín Chirino y Manuel Viola.
Estos introdujeron nuevas técnicas que aún no existían en España, dejando atrás el arte académico, influenciados por el expresionismo abstracto, emplearon el dripping a sus obras usaron soportes como las arpilleras o las telas metálicas ,usaban arena ,pegaban objetos al lienzo e incluso lo arañaban.


                                          
                                                                                    
 El grupo “Dau al Set “ en Cataluña fue  pionero en lanzarse a la investigación de comportamientos y manifestaciones novedosos en el terreno del arte. El hecho de que Joan Miró, artista que des­de inicios de la década de los años veinte había permanecido en París, volviera a Barcelona en 1942, hizo que los jóvenes pintores y escultores catala­nes que conocían sus actividades dentro del Surrealismo, tomasen el arte mironiano como punto de arranque para sus propias experiencias. Al  fundar el grupo Dau al Set, en 1948, sus componentes se hallaron claramente influidos por la obra de Miró.                                                               

                                                                                 
Dau al Set fue posible gracias a la confluencia de una serie de personalidades que tenían inquietudes intelectuales similares y que se interesa­ban profundamente por unos mismos temas. El grupo fue fundado, en septiembre de 1948, por los pintores Joan Josep Tharrats, Antoni Tàpies, Modest Cuixart y Joan Ponç, y los escritores Joan Brossa y Arnau Puig. Po­co meses después, en enero de 1949, se adhirió al grupo el escritor Juan­ Eduardo Cirlot. El trabajo más significativo llevado a cabo por ellos fue la publicación de la revista Dau al Set, cuyo primer número vio la luz el mis­mo mes de septiembre en que se había fundado el grupodónde la mancha, las texturas, el relieve y los nuevos materiales darán lugar al desarrollo del informalismo materico.

El término se debe al crítico francés Michel Tapié, que en 1951 empieza a utilizar los conceptos art informel (arte informal) y art autre (un arte diferente) con la influencia de las obras de Dubuffet y Fautrier. El informalismo es material, gestual, tachista y espacialista. Además se caracteriza en las obras informalistas  una fuerte presencia de la personalidad del artista a través de las técnicas o materiales empleados, una exaltación del azar y la improvisación, un rechazo de la construcción premeditada y una base ideológica fuertemente vinculada con el existencialismo.Modesto Cuixart

                                                                                                       
                                      
Jorge Galindo

Galindo intercala la pintura con los collages fotográficos, próxima a la abstracción gestual, con especial relevancia a las intervenciones del azar y los aspectos matéricos. De la década de los noventa datan los fotomontajes en los que emplea imágenes procedentes de los medios ilustrados en los años cincuenta y sesenta y en los que se expresa una crítica a la sociedad de consumo.
Su primera exposición tiene lugar en la Galería Víctor Martín (Madrid, 1989). Desde 1993 introduce en su obra palabras y textos. En 1994 expone en la Galería Soledad Lorenzo.
La obra de Galindo, se ha desarrollado mediante series con una clara unidad temática, aunque expresada con recursos estilísticos de compleja variedad.
En 1996 inicia su serie Patchwork, en la que aporta al lienzo tejidos variados. En su obra, la mezcla entrefotografía y pintura produce conjuntos visuales exacerbados, que en ocasiones se aproxima lokitsch.  


              

                       
CUBISMO

EL cubismo fue un momento crucial en la historia del arte cuando destruye las imágenes convencionales. Desarrollado principalmente por Georges Braque y Pablo Picasso hacia 1907, alcanzó su apogeo alrededor de 1914 y continuó evolucionando durante la década de 1920.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».
Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX, ya que provoco  la ruptura definitiva con la pintura tradicional
Movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos. Al rechazar la representación realista seguida desde el renacimiento, el cubismo significó un cambio crucial en la historia del arte, convirtiéndose en el precursor de la abstracción y de la subjetividad artística.

Fue una revolución contra el sentimentalismo y el realismo de la pintura tradicional, contra la importancia que se daba al efecto de la luz y el color y contra la ausencia de formas, características del impresionismo.El cubismo acaba con la perspectiva renacentista del sxx y para adoptar una perspectiva múltiple, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. Los cubistas rechazan la perspectiva y el movimiento y le dan primacía a la línea y la forma. Se inspiró fundamentalmente en el arte de las tribus de África y Oceanía.

Los cubistas seguían la sentencia del postimpresionista francés Paul Cézanne, que afirmaba que “todas las formas de la naturaleza parten de la esfera, el cono y el cilindro” y está influido por el afán constructivo y geometrizante de George Seurat.
Es un movimiento influenciado por el arte africano ,ibérico, colonial, por la fotografía y el psicoanálisis.
El cubismo enfatiza la superficie plana y la bidimensionalidad del lienzo y propone una forma de perspectiva basada en la multiplicidad de los puntos de vista.

PABLO PICASSO



"Las señoritas de Aviñón"

Considerada la primera representación cubista en 1907.Con esta obra se acentúa la naturaleza objetual ,y surge una nueva concepción del arte que condicionará el arte de los futuristas, dadaístas y constructivistas.










FASES DEL MOVIMIENTO CUBISTA;  EL ANALÍTICO Y EL SINTÉTICO

En ninguno de los dos cubismos, analítico o sintético, se pretende reproducir en detalle el aspecto real de los objetos. Entre los retratos y naturalezas muertas cubistas destacan los instrumentos y los arlequines ya que eran fáciles de diseccionar de forma geométrica. Para evitar todo efecto naturalista y emocional, el cubismo utilizó durante su primer periodo, o periodo analítico, una paleta muy restringida de grises, marrones, verdes y amarillos, o recurrió a obras pintadas en diferentes tonalidades de un mismo color. La expresión más frecuente dentro del cubismo presenta un enfoque analítico y abstracto del tema; el artista determina y pinta las formas geométricas básicas que componen el objeto, sobre todo el cubo o el cono, o los planos básicos que revelan las formas geométricas subyacentes.

En el cubismo análítico los artistas buscaron la descomposición de las formas tridimensionales en múltiples elementos geométricos a partir de la fragmentación de elementos cúbicos y proyecciones planas.
Pintura monocroma en gris y ocre, con un nuevo lenguaje, analiza la realidad y la descompone en diversos elementos. Abandona el punto de vista renacentista y emplea una perspectiva múltiple ,los volúmenes grandes se descomponen en más pequeños, los planos se desvinculan del volumen.

 GEORGES BRAQUE

















          


 PABLO PICASSO
Cubismo analítico














Por otro lado,Georges Braques, inició la otra fase de la pintura cubista (el cubismo sintético)  al realizar “Papier collages”, además fue el primero en utilizar la caligrafía y en imitar el mármol y la madera.

El cubismo sintético presenta un objeto desde diferentes ángulos, imposibles de ver simultáneamente en realidad, unificados en una estructura compositiva. Los objetos ya no se reducen a volúmenes y planos expuestos en diversas perspectivas sino que se disminuye a sus atributos esenciales. Son obras más simples y sencillas de entender ya que son más figurativas y se ve claramente lo que se quiere representar.
El color es más rico que en el cubismo análítico ya que introdujeron colores más brillantes en sus obras.
           
Braques y Picasso comenzaron a incorporar material gráfico como páginas de diario o papeles pintados desarrollando experiencias con el collage.

Materiales como la madera, papeles de periódico, fotografías o plumas se combinaron con pigmentos planos en la composición del cuadro. Las obras son más decorativas y las evocaciones figurativas más explícitas se mantienen su vitalidad hasta alrededor de 1919.


                                                                                                    

                                                                                                              

MARIA BLANCHARD
Coetánea de Picasso, Gargallo, Diego Rivera o Juan Gris, Blanchard perteneció a una generación de creadores de gran relevancia. Sin embargo, a pesar de que sus amigos, grandes amigos, la reconocieron como una gran artista, no consiguió en igual medida ese reconocimiento, seguramente por ser mujer.
Tres etapas artísticas
La primera parte está dedicada a la etapa de formación de la artista (1908-1914) y presenta algunas de sus obras más tempranas, en las que queda reflejada la influencia de sus diferentes maestros.
La segunda, exhibe 35 pinturas de su periodo cubista (1913-1919), movimiento al que Blanchard se adscribe en París y al que aporta plasticidad y sentimiento.
Por último, la tercera parte de la exposición se centra en el retorno a la figuración de la pintora, y muestra una selección de obras en las que Blanchard se aleja del cubismo y regresa a la figuración.
Tras esta etapa, en la que asimila la obra de otros grandes artistas, se inicia con gran personalidad en el cubismo, donde desarrolla su obra más desconocida. A través de 41 obras (35 pinturas y 6 dibujos), la exposición describe esta etapa desde el momento en que Blanchard se inserta en este movimiento, al que aporta plasticidad y sentimiento.
“No hay copia de los grandes, ella milita en el Cubismo aportando sus propias señas”, explicó la comisaria. Una evolución que queda patente en obras como Mujer con abanico o La dama del abanico (1913-1915), Naturaleza muerta roja con lámpara (1916-1918) o Bodegón con caja de cerillas (1918).
Se trata de obras muy cercanas a las composiciones musicales o naturalezas muertas de Picasso, Braque o Gris, en las que representa de forma objetiva los elementos que contempla, utilizando en ocasiones el collage como parte sustancial de las mismas.
Reconocimiento de sus coetáneos
Con estas obras no sólo alcanzará el éxito, sino también el reconocimiento de críticos y artistas. De hecho, sus obras cubistas llaman la atención del marchante más importante del momento, Léonce Rosenberg, quien la contrata en 1916 para su galería, L’Effort Moderne. Tres años más tarde, le organizará su primera exposición individual con trabajos cubistas.
A partir de 1919, María Blanchard, al igual que otros artistas cubistas, se adscribe al movimiento denominado Retour à l’ordre
Su arte evoluciona alejándose del cubismo para regresar a la figuración. Sin embargo, su incursión en esta tendencia no es más que una salida personal a su necesidad de evolución estética, por lo que se adentra en ella con un modo de expresión propio.






WASSILY KANDINSKY

Según Wassily Kandinsky la línea es el producto de  un punto móvil, surge con el movimiento, mediante la destrucción del reposo máximo, el punto. El estatismo del punto se transforma en la dinámica de la línea. 
Desde el punto de vista de las dimensiones la línea es unidimensional. 
La línea puede ser abstracta, no definir áreas, tanto como puede ser perímetro de ellas, estableciendo figuras simples o complejas, geométricas. y figurativas. 

La línea como contorno aprisiona las formas, es gesto, es volumen, es movimiento, profundidad, diferencia y semejanza entre figuras.
La línea es el elemento básico de todo grafísmo y uno de los más usados, representa la forma de expresión más sencilla y pura, pero también la más dinámica y variada. Su presencia crea tensión y afecta al resto de elementos cercanos a ella.

     

Por la tensión direccional inherente a cada línea, tienen movimiento y cada una seguirá su propio movimiento natural, es decir sufren de inercia cinética. La organización en base a líneas o apoyadas en ellas, provoca espacio, relaciones rítmicas, resonancias, equilibrio, estática, dinámica, sugerencias de planos o volúmenes, además como todo elemento plástico trasmite una determinada carga expresiva, es por ello que se habla de líneas agresivas, calmas, dulces, etcétera. 

Las principales propiedades de la línea son:
• Contiene gran expresividad gráfica y mucha energía. 
• Casi siempre expresa dinamismo, movimiento y dirección. 
• Crea tensión en el espacio gráfico en que se encuentra. 
• Crea separación de espacios en el grafísmo. 
                                                      • La repetición de líneas próximas genera planos, tramas y texturas. 

Las líneas paralelas en una composición acentúan la dirección.



Las propiedades de una línea serán definidas por su grosor, su longitud, su orientación (dirección) respecto a la página, su ubicación (posición), su forma (recta o curva) y su color. Estas propiedades se verán afectadas también por el número de líneas que haya en la composición, su proximidad y la orientación relativa entre ellas.

La línea es considerada como tal mientras la relación ancho/largo no sobrepase una proporción determinada. Una línea más ancha que la  mitad de su largo pierde la expresión dinámica del trazo y adquiere la estática de una superficie cuadrangular. La unión sucesiva de líneas conforma un trazo. Los trazos dan volumen a los objetos que dibujamos y permiten representar simbólicamente objetos en la composición, eliminando de ellos toda información superflua y dejando sólo lo esencial.


La línea pueden tener los bordes lisos o dentados, con extremos rectos, redondeados o
en punta. Su cuerpo puede ser sólido o texturado, y su dirección puede ser curva o
recta. 
Distintos tipos de líneas:
La línea se presenta bajo distintas variables siempre acorde con su tensión direccional. 
Recta, curva, horizontal, vertical ,oblicua, espiralada, ondulada, quebrada,fina ,gruesa  modulada  homogénea,continua ,discontinua ,expresiva ,descriptiva.
Define el camino más corto entre dos puntos. Es poco frecuente en la naturaleza, donde predominan las líneas curvas (el universo en su totalidad es curvo), pero muy abundante en el entorno humano, que necesita de ellas para dar estabilidad a sus creaciones.

                    
La línea recta horizontal expresa equilibrio, calma, estabilidad. No hay estabilidad sin
una línea recta horizontal de referencia, una línea de horizonte, ya que nos movemos en
un plano horizontal.

        

La línea recta vertical sugiere elevación, movimiento ascendente, actividad. También expresa equilibrio, pero inestable, como si estuviera a punto de caer. Esto se puede corregir haciendo trabajar las líneas verticales con otras horizontales de apoyo, que les darán la estabilidad de que carecen.

La línea recta inclinada, por el contrario, expresa tensión, dinamismo, inestabilidad, desequilibrio. Parecen que están a punto de caerse. Dentro de las líneas inclinadas, la que forma 45º con la horizontal es la más estable y reconocible. La dirección y la tensión interna propia hace que las percibamos: la horizontal con relativa estática; la vertical dinámica; la oblicua, izquierda abajo y derecha arriba será
ascendente y la oblicua izquierda arriba y derecha  abajo será descendente, estas últimas también son dinámicas.

Curva

Puede ser curva: cuando sufre una presión en forma de arco, esta línea respecto de la
anterior es antagónica; direccionalmente son opuestas. 

Es la línea más libre y la más dinámica de todas, pudiendo sugerir desde un movimiento
perfectamente definido hasta un movimiento caótico, sin reglas.

Está muy asociada al ser humano, que escribe y dibuja casi siempre con líneas curvas.
Pueden, incluso, cambiar de cóncavas a convexas alrededor de un punto.

QUEBRADA



Cuando la recta sufre dos presiones direccionales se transforma en un ángulo, el grado de angularidad la hará más o menos aguda y direccional, la variable se percibirá sobre el ángulo agudo, recto y obtuso. Las relaciones de distintos grados de angularidad darán
como resultado una línea quebrada o 'multiangular'  adquiriendo así una marcada actividad.
 
ONDULADA




Resultado de unidad de curvas, pueden ser de alternancia regular o irregular.
MIXTA




La unidad de curvas y rectas dará la línea mixta, de fuerte actividad antagónica.

Homogénea y Modulada

La línea puede ser de igual grosor en todo su recorrido, es decir homogénea, o bien sufrir engrosamientos y adelgazamientos paulatinos; en este caso se habla de una línea enfatizada o modulada. El énfasis acentúa la direccionalidad y el sentido rítmico de la línea, pero descontrolado el énfasis, es decir el engrosamiento, puede conducir a la percepción del plano; en este caso puede decirse que la línea será tal hasta tanto el ojo, en relación con las distintas unidades que le son vecinas y el campo al cual pertenece, diga que es una línea. 

MODULADA

HOMOGNEA

Descriptiva
Podemos definir el contorno como el objeto gráfico creado cuando el trazo de una línea
se une en un mismo punto. Es decir, cuando una línea continua empieza y acaba en un
mismo punto delimitando una forma. 
CONTORNO 


Todo contorno delimita dos zonas, una acotada (el contorno y su interior) y otra infinita
(el fondo). 

La línea base de un contorno define la complejidad de éste y sus propiedades. Cuando
una línea se cierra sobre sí misma, el contorno creado determina un espacio interno,
creándose una tensión entre este espacio y sus límites, otorgando a la línea creadora un
gran poder de atracción visual (pregnante).

ATRACCIÓN DEL CONTORNO



Las cualidades gráficas de un contorno estarán definidas por las líneas que lo crean y
las propiedades de éstas.

Los principales contornos son el cuadrado, la circunferencia y el triángulo, a los que
podemos añadir los contornos mixtos y los orgánico

ESPIRALADA



EXPRESIVA

S/TITULO


REFLEXIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE ARTE


Desde siempre se ha cuestionado que es el arte, y todo esto, sin practicarlo, sin experimentar de lo que se está refiriendo. Hoy en día después de esas décadas grandiosas de donde surgían grandes genios del arte, con ideas innovadoras  , con manifestaciones artísticas brillantes , y artistas con un lenguaje personal, se ha llegado a un fin.
A partir de este fin del arte, ya no se muestra de lo que se está hablando, solo se remite repetidamente a las manifestaciones plásticas anteriores, se habla del problema pero éste no está, es invisible .Es un fin del arte puesto que se ha llegado a un punto en el panorama artístico que ya no se lleva a cabo el arte ,no existe apertura hacia un nuevo arte, sino una vía hacia la conceptualización del arte una y otra vez a lo largo de varias décadas seguidas. Es cierto que entre este apogeo de la conceptualización del arte surgen artistas que aportan nuevas propuestas e ideas sobre el arte interesantes e innovadoras, pero el arte de crear ya tuvo su fin.
Hay que hablar del contexto artístico, puesto que, de estos artistas de los que estamos hablando pudieron ser innovadores ya que no existían previamente lo que presentaban  ,y por ello, rompían con la estética  del momento.
Pero dentro del contexto del arte actual ,está todo inventado, solo queda la satisfacción de expresar de diferente formas las mismas idea que ya fueron construidas en momentos pasados.
El panorama artístico necesita un desarrollo  de la realidad, dejando atrás las sobrevaloraciones y desvirtualizaciones de las ideas, porque al fin y al cabo, lo que sigue estando ahí  es el arte, de donde parte aquellas ideas y conceptos muy difíciles de definir.
Puesto que estoy en un proceso de desarrollo para la praxis de una obra artística hare una reflexión personal  sobre el concepto de arte partiendo de artistas y filósofos que han dado sus ideas sobre el tema.
En primer lugar me he interesado en desarrollar un poco la idea de arte según el diccionario de la RAE

Primera definición que aparece:

(Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη).

1. amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.

Esta definición es la más antigua de todas, proviene de la Antigua Grecia  refiriéndose a la destreza del hacer y las habilidades. Era un saber de hacer las cosas, mediante ciertas reglas, pues cada actividad tenía una  tekne y esta unas normas para llevarlas a cabo. Por lo que vemos el arte se ha racionalizado a través de normas e ideas sobre ella. Los griegos diferenciaban entre la producción y la práctica (el hacer –aparecer algo a la presencia)la cual solo podía hacerse bien sirviéndose de la naturaleza e imitándola en la práctica, según Aristóteles.
En este arte mimético del que estamos hablando, Platón concretaba  además  en la idea de  una maestría en la producción de imágenes, es decir ,una maestría en imitar la naturaleza, idea que sobrevivió a lo largo de mucho tiempo.
En la Edad Media , existía la destreza en la reproducción como tal y el dominio de las reglas, por lo tanto, arte era toda actividad que se regía por reglas.
Se pensaba en la superioridad de las artes liberales, de trabajo mental, sobre las artes  vulgares de esfuerzo físico, convirtiéndose en la Edad Media, las habilidades mentales en la idea de poseer un saber y las artes mecánicas en las de oficio, lo que deja ver que hasta hace muy poco no se ha comprendido que el arte conlleva creatividad  ,y no el seguimiento de reglas con destreza que se creía antiguamente.
La creatividad fue considerada como producto de la irracionalidad  para Platón   , puesto que esta no plasmaba los elementos de la naturaleza  y no se basaba solo en el reflejo de ella.
La inspiración estaba lejos de la imitación, y es que el artista estaba condicionado y  limitado por la mimesis de la realidad de la naturaleza, sin la posibilidad de la originalidad en la obra.
Esto nos lleva a hacer la comparación con la tercera definición de la rae sobre el arte:
 3. amb. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.

Lo que antes eran reglas, ahora es concepto ,la mimesis se ha convertido en una destreza, pero no en el arte en si como pretendían desde la antigua Grecia. Lo que hemos heredado de esas ideas sobre seguir unas pautas para llevar a cabo el arte (sin ser estético ,sino moral, productivo o habilidad todavía) es la conceptualización del arte.
Se puede analizar los aspectos el arte , como su  relación con la belleza  en la Antigua Grecia, donde se comprendía en un sentido ético y moral, además de estético, los sofistas, por otra parte,  aplicaron el término a las experiencias visuales y auditivas, uniendo en la misma idea belleza y estética. Fue a partir del  S.XX  cuando el concepto de belleza estuvo muy unida al arte, incluso muchos autores se dedicaron a describir ideas personales sobre este aspecto del arte, como Clive Bell, en 1914 , llamándolo “forma significante” a combinaciones de formas y colores en las frías y blancas cumbres del Arte” por lo que las formas artísticas tendrían significado.

Arthur Danto, por otro lado sostiene que los modernos tenían razón al negar que la belleza fuera consustancial al arte; al mismo tiempo, sin embargo, la belleza es esencial para la vida humana y no siempre debe ser desterrada del arte.
Hace un siglo, la belleza era considerada de forma unánime como meta suprema del arte y hasta como sinónimo de excelencia artística. Hoy, en cambio, algunos la contemplan como algo parecido a un delito estético. En nuestros días, determinada crítica increpa a los artistas cuando sus obras parecen aspirar a la belleza. La belleza que fue un atributo esencial del arte hasta comienzos del siglo XX, durante éste, fue rechazado como tal y excluido de las artes que llama "miméticas", la pintura y la escultura.

 Pero esta constatación empírica, para Danto tiene como punto de partida la llamada "Vanguardia Intratable", cuando Roger Fry organizó en la Grafton Galery de Londres en 1910 y 1912 sus dos celebradas exposiciones de arte "post-impresionista". En ellas, el organizador sostuvo que lo feo en arte sería tal hasta que fuera visto como bello y ello lleva al autor a profundizar diversos aspectos sobre la filosofía del arte. Reconoce que este movimiento más allá de sus excesos, realizó una contribución decisiva al mostrar que podía haber arte sin belleza.

 También reconoce que el arte religioso desde el origen del cristianismo, desechó en momentos la belleza, cuando por razones pedagógicas hizo de la pasión y la crucifixión, así como de los mártires, una característica importante de la expresión artística.
Hace unas décadas,algunos artistas, críticos y comisarios de exposiciones han empezado a contemplar la belleza de distinta manera,durante el siglo XX, se registró un fuerte movimiento artístico para utilizar el asco como reacción del público como forma de hacer arte .Se buscó al arte como un instrumento para la crítica y la toma de conciencia, movimientos ambos que desecharon la belleza como característica esencial de lo artístico.

Fue después de la aparición de las nuevas vanguardias  cuando tuvo lugar la presentación de ideas propias dejando atrás la representación fiel de la naturaleza. Estos movimientos innovadores dejaron atrás el concepto de belleza antigua, entre otros aspectos del arte como la perspectiva renacentista. Por lo tanto se gestó la revolución contra la belleza y fue derrocada por la vanguardia moderna dejando claro que el arte puede ser interpretado subjetivamente.

Esta idea se corresponde con la segunda definición de arte según la RAE

2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Aun así, existen  aquellas personas especializadas en arte  que se dedican a reflexionar  sobre lo que es y deja de ser, decidiendo, según unas reglas dentro de distintos movimientos artísticos lo que corresponde con lo establecido para que algo lo sea arte.

Esta actitud de juicio de  la estética, la belleza ,y en general el arte es una herencia de los antiguos  griegos, se trata de una práctica libre del arte y subjetiva ,pero que sigue siendo sometida a preceptos y a juicios estéticos.
Respecto a esto he extraído un fragmento del libro “El Arte después de la modernidad” de Brian Wallis.
”Un extenso acervo de obras críticas y teóricas, surgido a partir de la quiebra del discurso moderno en distintas disciplinas (teoría literaria, psicoanálisis, ciencias sociales…), logró que el centro de atención se desplazara desde las obras maestras, hasta las propias operaciones de la modernidad, que las divisiones de la cultura tradicional perdieran importancia, y que se favoreciera un enfoque interdisciplinar de las dinámicas de la representación. Este tipo de obras estudiaba específicamente la función de los mitos culturales en la representación, la construcción de representación en los sistemas sociales y la perpetuación y el funcionamiento de estos sistemas a través de la representación”
Esto ocurre hasta tal punto que se indaga más en conseguir un concepto del arte que producirla, por lo que sigue vigente la poética  en el arte.
Tal es el punto que nos encontramos con “obras de arte” como la "Caja Brillo" de Andy Warhol , que obtuvo un gran éxito en 1964 al presentar como obra de arte las cajas de un jabón de lavar, que tenía un colorido envase para atraer a los consumidores.
Esto lleva a algunas preguntas de carácter estético sobre el arte, como por ejemplo ¿Porque las cajas de Warhol fueron llamadas obras de  arte y las mismas que se encuentran apiladas en las estanterías de los supermercados con el mismo formato y color no lo son?
Quizás la respuesta este en que es el determinado momento histórico el que permite que un objeto como la "Caja Brillo" sea arte.
Y es que al comenzar el siglo XXI, los millonarios coleccionistas, que al pagar altos precios para integrar sus colecciones determinaban el valor del arte, o los "comisarios" organizadores de las muestras quienes han pasado a tener un lugar casi absoluto en lo que podemos considerar "canonización" del arte. Así como en el pasado eran los Reyes los grandes mecenas que contribuían a determinar que era arte y que no lo era.

EL ARTE

La cualidad de estar hecho por el hombre constituye una condición necesaria para que un objeto sea denominado obra de arte.

Haré una breve reflexión personal de tal y como hoy se entiende el arte , se trata de valorar los componentes que lo forman para dejar claro algunas ideas ,y no para llegar a una sola definición.
El arte es una actividad exclusivamente humana que expresa la realidad misma a través de la producción plástica. Esta producción no podría llevarse si no es a través de 4  elementos  ; el artista, que es el creador; la realidad, que es la objetividad expresada de manera subjetiva por el creador ,la creación artística y el resultado que es la obra de arte. Estamos hablando de términos que no aparecieron  hasta hace unos siglos ya que el arte siempre estuvo sometida a la imitación de la naturaleza, desde su comienzo en la Antigua Grecia  donde se seguía una poética en todas las actividades aparentemente artísticas, pasando por la Edad media donde lo más importante era la producción de la obra.

La pintura en concreto, es una de las manifestaciones plásticas que más cambio y revolución ha causado en el mundo del arte.

Ha pasado por muchas etapas , algunas innovadoras , etapas donde se le desvinculaba de la idea de la belleza como parte de su esencia, incluso por etapas donde era más importante el concepto de la obra artística que su producción. Pero lo cierto, es que el arte siempre ha estado vinculado con la naturaleza, es más, el arte es la representación de la naturaleza, solo que cada artista lo muestra subjetivamente. Reflejamos todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos ,y cada artista tiene la oportunidad hoy en día de poder expresarlo a su manera, de materializar la idea con una poética y  lenguaje personal.
Es cierto que es cada época produce nuevos presupuestos que el arte debe seguir, pero esta es el resultado de la expresión espiritual del artista quien puede dejar  ver el arte en su máxima potencia. Para ejecutar una obra de arte ,se necesita de un estado de inspiración, es cuando el creador siente ideas potencias.
Retomando a Hegel  ,este afirma al respecto: «La producción artística se convierte así en un estado al que se da el nombre de inspiración.»

Pero no basta con la inspiración, ya que la labor del artista es hacer que tanto el contenido y la forma de la obra  conecten adecuadamente entre sí, formando una unidad plástica. Esto ocurre cuando el artista cuenta con una habilidad especial y una destreza para hacer una obra de arte.

Decimos que es una habilidad especial porque es distinta de la que existía en la antigüedad clásica donde se tenía la habilidad de reproducir y representar, no la  producir y presentar algo. Pero desde entonces la finalidad del artista ha cambiado  ,ya en el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre la artesanía y las bellas artes. El artesano es aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el artista es creador de obras únicas.
Éste ya no es un siervo de la naturaleza, sino que se le otorga una importancia merecida y su meta es la de ser  capaz de presentar su realidad y  no la mimesis de la misma. Al igual que se hablaba en Grecia de hacer parecer algo, pero no estéticamente, sino como algo meramente material, el artista actual es el que hace parecer el arte.
Las bellas artes pueden distinguirse del arte en sentido amplio, diciendo que los objetos de las mismas fueron creados para ser vistos estéticamente en todos los sentidos.
Hemos llegado a través de la reflexión hasta el punto de la realización artística, la culminación del proceso del creador, pero ,después de esta, surgen puntos importantes como es la del juicio estético, pues ,estamos hablando de la validez de toda obra. Lo importante de esta no es  lo que intentan hacer sus autores con ella, sino cómo actúan en nuestra experiencia. La finalidad de la obra por parte del artista no cambia nuestra manera de contemplar una obra de arte.
Una vez que la obra está ejecutada queda la observación de la misma, la cual debe ser mediante una actitud estética que lleva a cabo un juicio de la belleza de la representación.
La palabra estética fue creada en el s. XVIII por Baumgarten para designar el estudio de lo bello, aunque mucho tiempo después Kant la empleaba para hablar de la sensibilidad, es decir, de la forma en que aprehendemos la realidad.
Aunque como disciplina independiente data de S. XVIII, la estética ha sido objeto de especulaciones filosóficas a partir de la filosofía Socrática.
La filosofía se ha interrogado en todas las épocas acerca de la esencia de lo bello, problema central de la estética. Para Platón, lo bello se identificaba con lo bueno y toda la estética idealista parte de esta concepción platónica. La estética Aristotélica por su parte se centra en ideales más realistas sobre la teoría de la imitación.
El clasismo francés de Descartes y Boileau se mantiene en la línea trazada por Aristóteles, donde el racionalismo introduce los conceptos de “claridad” y de “distinción” como criterios de belleza; en los que J. B. Dubos añade el de la pureza de los afectos.
El S. XVIII representa el punto culminante de la historia de la estética. Los ingleses analizaron la impresión estética y distinguieron entre la belleza experimentada inmediatamente y la belleza relativa.
Referido a esto el filósofo Kant sostenía la idea de que la obra de arte solo es accesible a través de una actitud desinteresada.
Lo estético como una actitud subjetiva que  depende estrechamente de la experiencia, significado que le dé el individuo de que es estético, hablamos de un sentimiento subjetivo .El  ver algo bello genera placer en el individuo, ese placer está ligado a lo sublime, aquello que no podemos expresar en palabras, el lenguaje es limitado ante la belleza. El problema reside a veces en el concepto que se tiene del arte cuando se va observar y luego juzgar algo. El tener una idea de algo nos aleja de la propia obra, porque limitamos de cierta manera a  nuestra sensibilidad, guiándonos más por el contexto de aquello que por el puro sentimiento estético. Esta relación entre conocimiento de la obra y el gusto por la misma es lo que lleva a pensar si el arte es sensible o conceptual, o ambas a la vez.

Según Kant en la “Crítica Del Juicio el juicio del gusto “es “la facultad de juzgar un objeto o una representación mediante una satisfacción o un descontento, sin interés alguno”, es subjetivo, pero capaz de universalizarse.
Conocimiento: Es el estado de quien conoce o sabe algo; suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un individuo o una sociedad dados considera sabido o conocido. En estética el conocimiento hace referencia a la aprehensión directa de cualidades experimentadas.

Kant sostiene en la Crítica Del Juicio que el objeto bello es el que determina un placer desinteresado, universal, ajeno a toda consideración de utilidad, de bondad o de verdad. Lo bello es "una finalidad sin fin" o una "intencionalidad sin intención".
El gusto es juzgar una representación mediante una satisfacción sin un interés, y el conocimiento se  tiene por medio de las  cualidades experimentadas.
 El juicio del gusto es desinteresado, universal y no proporciona conocimiento, sin embargo, lo propio de un juicio es que aporta conocimiento y solo en el ámbito del conocimiento el juicio tiene pleno sentido
Es decir, tener conocimiento de un objeto no afecta al gusto por ello ya que cada persona  tiene un juicio estético que depende de otros elementos como en el entorno, cultura o momento en el que se encuentre.
Por lo tanto ,no hay una definición universal de la belleza,ni de la validez de una obra de arte como tal, porque cada persona lo juzga determinado por conceptos subjetivos emocionales de la persona.
El arte es pura espiritualidad que se encuentra bajo un juicio estético personal.
Sobre la espiritualidad del arte el filósofo Hegel G. W. F. decía en “la introducción a la estética” lo siguiente:
«El arte es una forma particular bajo la cual el espíritu se manifiesta»
El concepto de arte apareció después de que surgieran los movimientos vanguardistas , los cuales se alejaron de  los programas políticos y se concentra en su propia técnica explorando sus posibilidades sin buscar el reconocimiento del público en general. Bajo los nuevos gustos estéticos en el arte se abrió una vía hacia una visión distinta del arte, como arte estético y no material, dejando ver lenguajes propios de cada movimiento.
Algunos de estos nuevos movimientos manifestaban plásticamente su idea de un arte feo que podría ser bello a la vez. Lo que hizo pensar que la belleza ya no es consustancial del arte .

El artista tiene la necesidad interior de hacer arte, pero solo bajo varios acontecimientos en concreto que ocurren a la vez se llega a elaborar una obra .Mediante la inspiración, los materiales, el momento en el que además puede utilizar su habilidad. Solo que  la forma y contenido se transforma según el contexto en la que se envuelve, por lo que cada época contiene formas de expresión distintas a otras, porque el ser humano representa lo que le produce la realidad en su momento. El artista creador es el genio que reúne todos estos requisitos en el momento cumbre del acto.
Como decía Wassily Kandinsky:

“El artista no trabaja para merecer elogios o admiración, o para evitar la censura y el odio, sino obedeciendo a la voz que le gobierna con autoridad, a la voz del maestro ante el cual debe inclinarse, y del cual es esclavo”

Webgrafía:

ANDRE BRETON Y EL SURREALISMO

http://www.youtube.com/watch?v=m-UM3dwWcl0

PABLO PICASSO

http://www.youtube.com/watch?v=tAoSLQGuhSc

MARIA BLANCHARD

http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/actuales/blanchard.html

http://www.youtube.com/watch?v=8bjp4Rwf6gs

http://www.youtube.com/watch?v=m-UM3dwWcl0


KANDISNKY ; TIPOS DE  LÍNEA


http://plasticarte.wikispaces.com/file/view/La+linea.pdf